Arquitectos: Alberto Kalach
Ubicación: México DF, México
Equipo de Concurso: Alberto Kalach, Gustavo Lipkau, Juan Palomar, Tonatiuh Martínez
Equipo de Proyecto: Alberto Kalach, Emmanuel Ramírez, Ignacio del Río, Tami Tamashiro, José Luis Reyes, Héctor Módica, Bolivar Garrido, Ivan Ramírez, Gabriel Ortiz, Roland Oberhofer, Paola Acevedo, Alejandro Castañeda
Cliente: CONACULTA
Jardín Botánico: José Ma. Buendía, Carlos Murillo, Teobaldo Eguiluz, Jardín Botánico UNAM
Ingeniería Estructural: Martínez Romero – EMRSA
Diseño Estructural: Enrique Arriaga
Diseño Interior: Adriana León – TAX
Área Proyecto: 38,091 m2
Año Proyecto: 2004-2007
Forografías: Iñigo Bujedo Aguirre
Ubicación: México DF, México
Equipo de Concurso: Alberto Kalach, Gustavo Lipkau, Juan Palomar, Tonatiuh Martínez
Equipo de Proyecto: Alberto Kalach, Emmanuel Ramírez, Ignacio del Río, Tami Tamashiro, José Luis Reyes, Héctor Módica, Bolivar Garrido, Ivan Ramírez, Gabriel Ortiz, Roland Oberhofer, Paola Acevedo, Alejandro Castañeda
Cliente: CONACULTA
Jardín Botánico: José Ma. Buendía, Carlos Murillo, Teobaldo Eguiluz, Jardín Botánico UNAM
Ingeniería Estructural: Martínez Romero – EMRSA
Diseño Estructural: Enrique Arriaga
Diseño Interior: Adriana León – TAX
Área Proyecto: 38,091 m2
Año Proyecto: 2004-2007
Forografías: Iñigo Bujedo Aguirre
Este proyecto integra una biblioteca pública con un jardín botánico. Consta de una estructura de acero, hormigón y vidrio de 250 metros, rodeada por áreas verdes y agua.
El diseño se basa en cuatro consideraciones fundamentals:
1. Ciudad de México es uno de los ambientes urbanos más grandes, contaminados y agresivos del mundo. Nosotros creemos que el diseño de edificios públicos siempre debe promover la expansión de espacios abiertos libres de vehículos y areas verdes.
2. El área específica donde se construyó el proyecto correspondía a un sitio eriazo.
3. El edificio y los jardines generan un nuevo polo de regeneración ecológica urbana que se expande sobre un area densamente poblada.
4. La biblioteca es en si un intento de reorganización del conocimiento humano
El jardín botánico acoge un comprensible arreglo de flora endémica mexicana. Cultura y naturaleza, frecuentemente en sitios opuestos, forman una unidad en la cual el visitante puede reconciliar su co-existencia. Las áreas para lectura ofrecen a los usuarios la oportunidad de experimentar un contacto directo con lo natural. Todas las áreas se benefician de luz y ventilación natural.
Consultado en http://www.plataformaarquitectura.cl/2011/01/28/biblioteca-jose-vasconcelos-alberto-kalach/
22-01-2012 12:25 hrs
No hay comentarios:
Publicar un comentario